Entradas

Dadá y surrealismo. La reconquista de la imaginación

Imagen
Síndrome del corazón del soldado, shock de las trincheras, neurosis de combate, fatiga de batalla, son síntomas de soldados que han perdido el habla. Algunos se mueven entre espasmos, otros están perdidos en la inquietante mirada vacía que se llamó de las mil yardas que era la distancia aproximada de la trinchera al enemigo. En ninguna guerra como en la Primera Guerra Mundial habían sido ingresados tantos soldados que en apariencia no estaban heridos pero que eran incapaces de continuar luchando. Vanguardias como el Expresionismo quisieron acercarse al tema de cómo afectó al inconsciente el trauma de la violencia y la carnicería sin precedentes en que se convirtió Europa en aquellos cuatro años. El arte demostró que ninguno de los que participaron en la guerra fue el mismo cuando terminó. Y es que se trataba de una perversa contradicción. Un mundo cuya sociedad se jactaba de ser racionalista, positiva y progresiva, por la cual el hombre alcanzaba los adelantos tecnológico...

Cuando mirar nos cuesta

Imagen
Degradado, repugnante, ignominioso, degenerado, ruin, sucio o vil parecen palabras poco relacionadas con el arte  equívocamente  considerado como algo exclusivamente bello. El tema de lo abyecto llega al arte contemporáneo de la mano de artistas provocadores o reivindicativos como una manera de sacar a escena una nueva valoración del cuerpo y del sujeto. La exposición de temas como la enfermedad, la locura o la homosexualidad, condujeron necesariamente a la implicación de un espectador, ya no contemplativo, en obras de arte cuyo tema se distanciaba de lo bello y en las que la reflexión sobre la vulnerabilidad, la aceptación de otras identidades o la decadencia del ser humano extendían forzosamente los límites socio-culturales. El espectador nunca volvería a ser el mismo, ahora se enfrentaría a la angustia, al miedo, a la incertidumbre. Sus temores, fracasos y errores son expuestos como necesidad de exploración de otras subjetividades. Isomnia .  Antoin...

El oficio de ser mujer y artista

Imagen
Parece arriesgado afirmar que la mujer artista ha existido desde siempre. Pero, aunque suene aventurado, es más bien oportuno hacer una reflexión de lo que ha sido el oficio de la mujer artista en la Historia del Arte que nos permita tener una noción más amplia (aunque no definitiva) del rol femenino en el mundo artístico. En realidad se sabe que la mujer artista existe desde la prehistoria. Los estudios de diversos etnógrafos y antropólogos indican que las mujeres, a menudo, fueron las principales artesanas de las culturas neolíticas. A pesar de conocer la existencia histórica de mujeres pintoras a través de autores de la Antigüedad como Plinio el Viejo,  que en su Historia Natural men ciona que  la pintura fue una invención femenina ( la hija del artesano Butades trazó sobre un muro el contorno de la sombra del rostro de su amado  para no olvidarle  cuando partía para tierras   lejanas )   o Plutarco que en Las Moralias cita a Irene y Tamar...